NUESTRAS NOTICIAS

Nokia y Proacceso abren nuevo laboratorio tecnológico en México- Canal AR

El fabricante y la fundación abrieron un espacio con cursos para achicar la brecha digital y generar nuevas capacidades laborales en Nezahualcóyotl.

Nokia y Fundación Proacceso inauguraron un laboratorio tecnológico en Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
A través de una nueva alianza, se creó el “Makers Lab”, un espacio para estimular el uso creativo de tecnologías como impresoras 3D, cortadoras láser y ruteadoras CNC.

De acuerdo con la Fundación Proacceso, aproximadamente 73 millones de mexicanos no tienen acceso a Internet, es decir, el 64.5 por ciento de la población.

México tiene el porcentaje de hogares con acceso a internet más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE).

En este sentido, Makers Lab ofrece talleres y apoyo para personas más desfavorecidas de todas las edades y con distintos grados de especialización. La idea del proyecto es disminuir la brecha digital y generar nuevas capacidades para competir en el mercado laboral.

Más información:
http://www.canal-ar.com.ar/21918-Nokia-y-Proacceso-abren-nuevo-laboratorio-tecnologico-en-Mexico.html

Información en otros medios:
http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/21072015/991490-Inauguran-laboratorio-para-impulsar-uso-creativo-de-la-tecnologia.html

http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3887452.htm

http://www.entornointeligente.com/articulo/6515725/Inauguran-laboratorio-para-impulsar-uso-creativo-de-la-tecnologia

Fundación Proacceso: resultados y cuentas

Aleph Molinari
Presidente del Consejo Directivo de la Fundación Proacceso

La integración de más mexicanos a la sociedad de la información nos permite ser un país más productivo, democrático y equitativo. La Fundación Proacceso es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, que busca fomentar la inclusión digital y las habilidades del siglo XXI. En siete años de operación se han creado 120 centros de inclusión digital y de capacitación en 55 municipios donde existe una amplia brecha digital, así como la necesidad de espacios comunitarios. En estos centros, 679,004 personas se han registrado para usar la tecnología y aprender habilidades digitales.

El pasado 7 de julio se publicó un artículo en Nexos acerca de la Fundación Proacceso. Mientras que acogemos la crítica a nuestros proyectos, el artículo muestra una serie de imprecisiones, datos erróneos y comparativos que no aplican a la naturaleza de nuestras actividades. A continuación detallamos nuestra misión, el modelo de inclusión, sus resultados y la forma en que rendimos cuentas ante las entidades que nos apoyan y la sociedad .



Misión y modelo de inclusión digital

La misión principal de los proyectos de la Fundación Proacceso es la inclusión digital. Dado que el 55.6% de la población mexicana no cuenta con acceso a Internet, la Fundación Proacceso incluye digitalmente a ciudadanos, especialmente de bajos recursos, para que participen en la sociedad del conocimiento. En el Índice de Preparación para Redes (Network Readiness Index) que publica anualmente el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 79 entre 144 países, mientras que en el número de internautas, México ocupa el lugar 85. Actualmente, todo mexicano tiene derecho a tener acceso a internet.

La Fundación Proacceso conjunta todos los componentes necesarios para lograr una iniciativa de inclusión digital exitosa: infraestructura, contenido, capacitación y conectividad. El modelo de capacitación es mixto: un facilitador imparte una clase y los alumnos interactúan con cursos en línea. Consistentemente hemos observado que esta combinación permite que las personas tengan mejores resultados que en cursos ofrecidos solamente en línea. Los facilitadores y asesores bibliotecarios son licenciados en pedagogía, psicología educativa o bibliotecarios y pasan por un riguroso proceso de selección y capacitación.

Nuestro objetivo es que las personas tengan acceso al internet, y que sea una herramienta para que mejoren su vida. Nos enfocamos en la enseñanza de habilidades digitales a través de 30 diferentes cursos para niños, jóvenes y adultos. Los cursos más solicitados enseñan el uso de la computadora, Internet y paquetería de oficina. Otros cursos son programación y ciencia para niños, micro-emprendimiento y finanzas personales. Se imparten clases de inglés ya que muchos programas e información están en ese idioma y ayuda a aplicar a vacantes más especializadas y/o mejor pagadas.

RIA y Bibliotecas Digitales

La Fundación Proacceso creó la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA), un grupo de 70 centros de inclusión digital en 34 municipios del Estado de México. Posteriormente participó en el proyecto de Bibliotecas Digitales, una red de 50 espacios para fomentar la lectura, las actividades culturales y permitir que estudiantes de escuelas públicas y la comunidad en general tengan acceso a un acervo de libros electrónicos. Las Bibliotecas Digitales se ubican en escuelas y universidades públicas de 50 municipios del Estado de México.

Más de 2,000 personas se registran semanalmente en los centros y las Bibliotecas Digitales. La tasa de graduación de las personas inscritas a cursos es cercana al 60%, significativa para cursos que no son parte del sistema formal. En el caso de Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC), que ofrecen algunas universidades, la tasa de graduación es de 6.5%. Las personas se gradúan con habilidades digitales y de inglés que evaluamos a través de un expediente académico en línea; para graduarse es necesario aprobar distintas pruebas en esta plataforma. Adicionalmente, la Fundación Proacceso ha realizado evaluaciones de impacto educativo para detectar externalidades positivas de la inclusión digital. Cabe mencionar que el artículo atribuye a la Fundación Proacceso responsabilidades en temas como la prueba Enlace y materias que competen al sector educativo público, a pesar que estos objetivos no son parte de los convenios que hemos celebrado.

Los usuarios muestran una alta satisfacción con los servicios que reciben. En 43,892 encuestas electrónicas que respondieron los usuarios, reportaron una satisfacción del 92.5%.

A partir de un proceso de selección llevado a cabo por un jurado internacional, Los centros de la RIA fueron incluidos en el Compendio de Instalaciones Educativas Ejemplares en 2011 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas otorgó a la Fundación Proacceso el estatus consultivo dentro de su Consejo Económico y Social, en temas de inclusión digital y capacitación.



Rendición de cuentas y evaluaciones

En los convenios que ha firmado la Fundación Proacceso con entidades públicas se estipula que se debe designar a un experto independiente aprobado por la autoridad para realizar evaluaciones mensuales o trimestrales de los proyectos. Todos los recursos son y han sido destinados a los objetivos señalados en los convenios.

Estas evaluaciones tienen dos enfoques: a) en los proyectos de instalación, la evaluación se enfoca en el avance físico y financiero, y b) en la operación, se revisan las condiciones de funcionamiento de los centros y la calidad de los servicios que se dan a la comunidad.

El pago de cada etapa de los proyectos está condicionado a la revisión y aprobación del reporte de evaluación por parte de las autoridades. Las evaluaciones incluyen visitas de campo aleatorias, análisis del avance técnico en la ejecución de los compromisos del convenio, comprobación financiera y fotografías. Adicionalmente, a la Fundación Proacceso se le requieren informes periódicos técnicos y financieros, que incluyen la comprobación fiscal y el detalle de los recursos erogados en cada rubro del convenio.

En los siete años de la Fundación Proacceso, los expertos independientes han realizado un total de 82 reportes de evaluación que han entregado a las dependencias, estos incluyen información detallada, objetiva y precisa sobre el estado del proyecto, con la cual han realizado evaluaciones y procesos de auditoría internos. El experto independiente ha concluido en las diversas evaluaciones que la Fundación Proacceso cumplió con sus obligaciones legales en el uso de recursos y en los objetivos de los convenios.

La Fundación Proacceso ha entregado en tiempo y forma la documentación requerida por las autoridades para los procesos de auditoría que se han realizado. En cumplimiento de sus obligaciones legales, los estados financieros de la Fundación Proacceso son auditados por un contador externo autorizado y se encuentran disponibles en www.proacceso.org.mx/transparencia. Asimismo, la Fundación Proacceso se encuentra al corriente con todas sus obligaciones legales y su información financiera está disponible en el portal del SAT.

En 2014 el Centro Mexicano de la Filantropía reconoció a la Fundación Proacceso por sus niveles óptimos de transparencia e institucionalidad.

Costos del proyecto y cuotas de recuperación

La RIA y las Bibliotecas Digitales han sido proyectos de alto impacto y alcance. El total de la inversión convenida para establecer y operar los 120 centros en el periodo de 2009 a 2015 es de $1,598,174,714.

Todos los activos fijos de los proyectos son propiedad del gobierno. Los centros RIA cuentan con una infraestructura de: 70 espacios de inclusión digital que ocupan 15,985 metros cuadrados con 209 aulas, 85 salas audiovisuales, 70 servidores centrales y 2,514 computadoras. Las 50 Bibliotecas Digitales ubicadas en predios de escuelas públicas tienen 15,892 metros cuadrados, 97 aulas, 50 servidores centrales, 2,189 computadoras y 651 tabletas. La inversión a lo largo de 5 años en infraestructura de capacitación que es pública ha sido de $539,115,374.

Los 120 centros educativos han operado un total de 4,690 meses en el periodo de 2009 a 2015. Los recursos destinados a operar esta infraestructura desde el 2009 ($1,059,059,340), son necesarios para el pago de facilitadores y asesores, luz, seguridad, telecomunicaciones, hospedamiento de datos, soporte técnico, limpieza, materiales didácticos, mantenimiento y todos los insumos para que los centros tengan una operación de calidad. Esto significa un subsidio operativo por beneficiario de $1,337. La Fundación Proacceso tiene 409 empleados que imparten 2,860 grupos de clases semanalmente.

Un beneficiario es un usuario registrado que accede a las computadoras o tabletas para trabajar, estudiar, hacer tareas o tomar un curso. El compromiso de la Fundación Proacceso es mantener un servicio disponible de acceso y de capacitación a la población en general. A todo alumno registrado se le invita a que use las instalaciones y se inscriba a cursos. Para los alumnos en el periodo de 2009 a 2015 (405,155) , el subsidio operativo por alumno es de $2,613 en un tiempo promedio de 3.5 meses de curso ($746 al mes). La Fundación Proacceso ha mantenido una estructura de costos equilibrada para que el costo sea eficiente. Este costo operativo por alumno es menor que el de cursos de calidad equivalente en la industria privada ($1,600-$2,300/mes).

Todos los servicios ofrecidos en las Bibliotecas Digitales son gratuitos. En el caso de los centros de la RIA, todos los cursos tienen un subsidio entre el 80% y 100%. Para los niños la mayoría de los programas son gratuitos.

Las cuotas de recuperación son reinvertidas en el proyecto al 100% para lograr que los beneficios y capacitación impacten a un mayor número de usuarios. Al igual que otras organizaciones de la sociedad civil y académicos , consideramos adecuado que haya una cuota de recuperación para que el usuario le atribuya valor a lo que está recibiendo.

Colaboración intersectorial

De acuerdo a un estudio del Banco Mundial , las alianzas tri-sectoriales, en las que participan los sectores público, social y privado para lograr beneficios para la sociedad, suelen tener: costos inferiores, riesgos compartidos, innovación, expansión y profundidad del impacto de los proyectos, así como la creación de proyectos más efectivos y sostenibles. Para el sector público los principales beneficios son incrementar el involucramiento de la comunidad y el cumplimiento del mandato público de garantizar el acceso a Internet. Este tipo de alianzas se han usado en otros países para fomentar la inclusión digital. El enfoque de la colaboración tri-sectorial es que cada sector aporte sus fortalezas. El sector público define las políticas públicas, evalúa los resultados y a través de su inversión permite que los servicios lleguen a personas de bajos recursos que difícilmente podrían pagar servicios de esta calidad. El sector social permite integrar a los diversos participantes, implementar los proyectos y velar por la misión social de los mismos. El sector privado aporta la tecnología y la logística necesaria para dar un buen servicio.

La Fundación Proacceso se enfoca en realizar sus proyectos de la manera más eficiente posible, buscando tener un impacto social en las comunidades que beneficia. Trabaja regularmente con más de 230 proveedores. Para la selección de un proveedor se analizan costos, tiempo de entrega y calidad de los productos y servicios. La Fundación Proacceso contrata a proveedores de equipamiento e insumos tecnológicos, constructoras, arquitectos, compañías de telecomunicación, así como proveedores de contenido educativo.

Es importante ser enfáticos en la independencia de la Fundación Proacceso. En sus asociados, consejeros y empleados, jamás ha participado un funcionario público o un miembro de las compañías con las que contrata servicios. Sus decisiones son tomadas exclusivamente de acuerdo a criterios técnicos y sociales.

El artículo se refiere a la Fundación Proacceso y a Enova como un mismo ente, lo cual es falso. Enova no forma parte de la Fundación Proacceso de ninguna manera legal o administrativa. La mayoría de los recursos utilizados por la Fundación Proacceso para implementar sus proyectos y para el pago de la nómina de los facilitadores se destinan a más de 230 proveedores, distintos a Enova.

Enova es una empresa especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para ámbitos educativos. Provee a la Fundación Proacceso servicios que incluyen una plataforma para la administración remota y centralizada de espacios educativos, un sistema de administración de aprendizaje (LMS), que cuenta con un catálogo de cursos y exámenes, un portal de capacitación, servicios de capacitación continua, un sistema de información y estadística, y un control de incidencias. Asimismo, cuenta con un alto grado de especialización y ha cumplido con el nivel de servicio estipulado en los contratos.



Conclusión

Para incluir digitalmente a los 75 millones de mexicanos que faltan se requiere la colaboración entre los sectores público, social y privado. La RIA y las Bibliotecas Digitales son esfuerzos que han tenido resultados significativos, y que deben ser acompañados de otras iniciativas y de políticas públicas para garantizar el derecho a internet. Hemos desempeñado nuestra labor con absoluto apego a la ley, a la rendición de cuentas y a nuestra misión social. Invitamos a las personas interesadas en este proyecto a visitar un centro RIA o una Biblioteca Digital para constatar el buen uso de los recursos y la calidad del proyecto.

Alianza entre ClubHouse Faro de Oriente permite a estudiantes de la RIA.

Emily López, Erik Hernández y René y Juan Siles son cuatro adolescentes que aprenden diseño en 3D, robótica y reciclaje de hardware, entre otras cosas, en el Intel ClubHouse de Faro de Oriente, en Itzapalapa, en Ciudad de México. En 2013, el Clubhouse y Global Giving realizaron una alianza con la Fundación Proacceso para que estos jóvenes recibiesen clases gratuitas de inglés en el centro Neza 5 de la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA). El objetivo: no poner fin a su aprendizaje. Dos días a la semana, acuden a aprender inglés a la RIA, y también una vez por semana, visitan el tianguis de Santa Martha Acatitla, junto al Faro. En un lugar aprenden las herramientas para expresarse en la lengua de Shakespeare y, en el otro, encuentran desde todo tipo de cableado hasta unos manos libres para realizar proyectos técnicos en el Club House. Erik quiere estudiar mecatrónica, Emily planea ser contadora, René sueña con vivir en Japón como programador y Juan aspira a ser artista y vivir un rato en Dinamarca. Todo saben que necesitan el inglés para conseguirlo y la Fundación Proacceso les apoya. “Como me gusta estudiar, siento que no hay nada difícil”, dice Erik en nombre de sus compañeros.

IBM y Fundación Proacceso se alían para resolver problemas humanitarios

La Fundación Proacceso, organización sin fines de lucro que provee acceso a tecnología y educación de calidad a comunidades marginadas de México, se alía desde hoy con IBM en el programa Wold Community Grid (WCG).

Emily López, Erik Hernández y René y Juan Siles son cuatro adolescentes que aprenden diseño en 3D, robótica y reciclaje de hardware, entre otras cosas, en el Intel ClubHouse de Faro de Oriente, en Itzapalapa, en Ciudad de México. En 2013, el Clubhouse y Global Giving realizaron una alianza con la Fundación Proacceso para que estos jóvenes recibiesen clases gratuitas de inglés en el centro Neza 5 de la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA). El objetivo: no poner fin a su aprendizaje. Dos días a la semana, acuden a aprender inglés a la RIA, y también una vez por semana, visitan el tianguis de Santa Martha Acatitla, junto al Faro. En un lugar aprenden las herramientas para expresarse en la lengua de Shakespeare y, en el otro, encuentran desde todo tipo de cableado hasta unos manos libres para realizar proyectos técnicos en el Club House. Erik quiere estudiar mecatrónica, Emily planea ser contadora, René sueña con vivir en Japón como programador y Juan aspira a ser artista y vivir un rato en Dinamarca. Todo saben que necesitan el inglés para conseguirlo y la Fundación Proacceso les apoya. “Como me gusta estudiar, siento que no hay nada difícil”, dice Erik en nombre de sus compañeros.